Clases de guitarra y producción musical en Núñez
25 años de experiencia avalan la seguridad en el aprendizaje

Título de diapositiva
Escriba el subtítulo aquíBotónTítulo de diapositiva
Escriba el subtítulo aquíBotónTítulo de diapositiva
Escriba el subtítulo aquíBotónTítulo de diapositiva
Escriba el subtítulo aquíBotón
BIOGRAFÍA
Desde el año 1995 luego de haber egresado del I.T.M.C. (Instituto Tecnológico de Música Contemporánea) y de pasar por muchos profesores particulares, comencé a dedicarme a la docencia y a perfeccionar los métodos que usé durante la época de estudio.
A la par de mi formación universitaria, durante cuatro años también dediqué mi tiempo al estudio de la producción musical en la EMBA (Escuela de música de Buenos Aires).
Como también a la ingeniería en sonido en los estudios TEC-SON, dedicándome posteriormente al trabajo de dichas carreras paralelamente al de la docencia y músico instrumentista.
Gracias al trabajo arduo y constante en docencia, perfeccioné mi estilo y escribí un libro que se llama técnicas de improvisación en donde detallo muchas técnicas y formas aplicables a todos los estilos.
Podés ver su temario haciendo click acá.
-
Más sobre mí
En lo que concierne a la experiencia profesional como músico, trabajé en diversos proyectos musicales como, por ejemplo: grupos de covers, cuartetos de tango, rock instrumental y también acompañando cantantes solistas.
Desde el año 2015 estoy participando activamente en el proyecto SUMO X PETTINATO como guitarrista, compartiendo escenarios con diversos músicos de la escena del rock como Ricardo Mollo, Gilespie y muchos otros. Siempre encaré distintos proyectos musicales sobre distintos géneros.
En los últimos años, estoy formando parte del proyecto llamado EXPERIENCIA (tributo a Jimi Hendrix) en el cual hago un homenaje a este gran músico y lo presento habitualmente en los pubs y lugares del circuito porteño. También trabajo en un tributo a Led Zeppelin llamado WHOLE LOTTA ROCK.
Como productor y técnico trabajé en diversos estudios de grabación y productoras desde el año 1997 hasta la actualidad.
Con respecto a la docencia, tuve la oportunidad de trabajar aparte de la enseñanza particular en diversas escuelas de música e institutos.
Algunas de las personalidades y empresas con las cuales trabaje:
Valeria Lynch, Trio Midachi, Tom Lupo, FM Panda, FM Milenium, Mimi Maura, Sergio Rottman, Juan Alberto Mateiko, FM La Metro, Sony Music, Centro Cultural Recoleta, Estudio el Pie, Estudio digisound, Estudio Pinto Records, Estudio A digital, etcétera.

SERVICIOS
Clases de guitarra
Clases de armonía
Clases de producción musical
Armado de pistas para cantantes

TEMARIO CLASES DE GUITARRA
Técnicas para el aprendizaje estilístico e improvisación
NIVEL PRINCIPIANTE
-
Ver más
Desarrollo técnico 1
Ejercicios gimnásticos para lograr una buena posición, en el instrumento: escala semicromática, ejercicios de distensión, semicromática alterada, ligados, técnica de púa alternada, arpegiado con dedos. etc.
Improvisación I
Estudio y desarrollo de las siguientes escalas: pentatónica menor, pentatónica mayor, pentatónica menor con sexta maya y escalo de blues.
Guitarra rítmica I
Ejercicios en corcheas. Tríadas mayores, menores, aumentadas, y disminuidas en tres posiciones. Progresiones diatónicas, inversiones de tríadas, intervalos diatónicos, power chords.
Armonía aplicada 1
Lo escala cromática, alteraciones naturales, intervalos diatónicos. la escala mayor, armado de tríadas, armonización de la escala mayor, la escala pentatónica, inversión de intervalos y modos, claves de sol y fa, armadura de clave.
Lectura 1
Lectura rítmica en negras, corcheas y blancas con sus respectivos silencios.
Audioperceptiva I
Reconocimiento de compases simples, intervalos de terceras, cuartas y quintas, escala mayor y menor, tríadas mayores y menores, funciones armónicas de tónica y dominante. • Dictado rítmico en negras y corcheas en compases simples.
Estilos I
Rock, blues, y temas varios.
NIVEL INTERMEDIO
-
Ver más
Desarrollo técnico II
Técnica de púa alternada (alternate picking), nota pedal. tresillos, seisillos, léncica de falange° (introducción al sweep picking), ligados, ligados complejos (tapping), bending, sweep, vibrato, popping, etcétera.
Improvisación II
Estudio de las siguientes escalas: mayor jónica. menor eólica. Estudio de los siguientes arpegios: dominante 7, menor 7, tríadas.
Guitarra rítmica II
Ejercicios en tresillos de corcheas. Armado de acordes con séptima: min7, dom7, moj7, min7b5. Progresiones diatónicas. acordes con sexta, acordes sus 4 y dim7.
Armonía aplicada II
Funciones armónicas, modos griegos. inversión de acordes con séptima, la escala menor armónica, intervalos no diatónicos. cadencias V-IV-1 y II-V-L
Lectura II
Lectura melódica en primera posición de escala mayor
Audioperceptiva II
Compases compuestos. intervalos de segundas. sextos, séptimas, escala pentatónico mayor y menor, escalo de blues. Acordes con séptima. Función armónica de subdominante. Dictado rítmico y melódico.
Estilos II
Blues, rock, funk. heavy. pop. Ternas varias.
NIVEL AVANZADO
-
Ver más
Desarrollo técnico III
Speed picking. economic picking. sweep picking (sobre triadas}, tapping. Chord melody. Técnicas de speed picking
Improvisación III
Modos griegos, escala menor melódica, escala aumentada y disminuido, arpegios de tríadas (para sweep), arpegios maj7, aim7, min7b5, dim, etcétera.
Guitarra rítmica III
Ejercicios en semicorcheas, armado de acordes con nove-no. oncena, trecena y todas sus alteraciones, poliacordes.
Armonía aplicada III
Función de dominante secundario, dominantes extendidos, todo tipo de cadencias, escala disminuida y aumentada, menor melódica. chord scale, análisis de standards del real book.
Lectura III
Lectura rítmica y melódica simultánea. Obras, duetos, etcétera.
Audioperceptiva III
Compases irregulares, inversión de intervalos, modos griegos, escala menor armónica y melódica, acordes de novena, función de dominantes secundarios. Dictado rítmico y melódico.
Estilos III
Rock, blues, funk, pop, heavy, jazz, fusión, latín.

MATERIAS Y CURSOS EXTENDIDOS
-
Más info
Transcripción y estudio de lemas y solos. • Historia de la música • Escrituro musical • Arreglos y composición • Audio digital y midi • Grabación digital en pc •Sonido y acústica aplicado a la guitarra •Producción musical
Desarrollo de estilos: slash, Jimi Hendrix, Gory Moore, David Gilmour, Marly Fiedman, Joe Salriani, Steve Vai, Yngwie MamIsteen, Jason Becker, Steve Morse, John Petrucci, Paul Gilbert, Vinnie Moore, Greg Flowe. Shawn Lane, Scoll Henderson, John Scottield, George Benson, etcetera.
TEMARIO CURSO DE PRODUCCIÓN MUSICAL
-
Más info
Principios básicos del sonido: acústica, entendimiento del concepto de la reverb, eco, absorción, difusión…
Fuentes de sonido: voz, guitarras acústicas, españolas y eléctricas, bajo, batería, instrumentos de viento, instrumentos de cuerda.
Sistemas de audio: micrófonos, amplificadores, previos, multiefectos, etc.
Grabación: ruteo de señal, grabación básica y multipista, tomas microfónicas, tomas de instrumento, monitorización, etc.
Técnicas de microfonía estereofónica y multi-microfónica: Técnica M-S, A/B, X-Y, Blumlein, etc.
Mesa de mezclas: ruteo de señal, módulos de una mesa digital, efectos, envíos, buses y canales auxiliares, monitorización, etc.
Utilización de procesadores de señal hardware y software: compresión, ecualización, reverb, delay, gate, excitadores aurales, deesser, expansores, afinador vocal, etc.
Técnicas de mezcla: comprensión del papel del Paneo, la EQ, la compresión y la reverb en las 3 dimensiones de la mezcla. Aplicaciones y técnicas según estilo musical e instrumentación.
Tablas de ecualización para aprender a ecualizar cada instrumento por separado y en conjunto.
Tablas de compresión y su explicación para entender el ajuste del ratio, ataque, release, etc.
Edición de Audio
Introducción funciones básicas de un editor. Copiar. Cortar. Pegar. Crossfades. Fade in Fade out. Editores multicapa. Conversión de formatos. Normalización.
Herramientas Warps. elastic audio. Beat Detective. Melodyne. Autotune. Timeshift. VocALing.
Edición correctiva consideraciones y ejercicios para la aplicación de técnicas en la solución de errores de ejecución, rítmica, dinámica y tonal.
Edición transparente consideraciones y ejercicios para la mejora de la edición musical y de voz no correctiva. Mejora de interpretaciones.
Técnicas con sobre muestreo presentación de nuevas técnicas creativas empleadas en la producción actual, basadas en el uso de las nuevas herramientas y editores con doble (x2) o cuádruple (x4) velocidad de muestreo.
Técnicas de Mezcla
Introducción Consideraciones técnicas e introducción al concepto de mezcla musical. Análisis de características principales en las mezclas de distintos estilos, territorios y épocas. Análisis musical del material a mezclar.
Desarrollo de criterios estilísticos.
Mezcla por timbres desarrollo de un método efectivo de reparto del espectro entre los distintos instrumentos y voces, utilizando como herramienta principal la ecualización y nivel de señal.
Planos de mezcla utilización de ecualizadores y procesadores dinámicos combinados con el control de panorama para la elaboración de mezclas estereofónicas, buscando unos objetivos técnicos y artísticos.
Técnicas avanzadas análisis y elaboración de mezclas utilizando algunas técnicas de ingenieros como J. Chiccarelli, L.DeCarlo, B.Faccone, J.Finn, D. Hahn, K.Killen, J.Gass, J.X.Volatis o G. Massenburg entre otros.
Nuevas técnicas en el uso de los procesadores de efectos en combinación con el sobre muestreo de señal y el audio a 32 bits IEEE.
Plugins
Fundamentos introducción de los principales formatos de plugins: VST, RTAS, AU, DX..., y los adaptadores Wrapers. Colecciones de plugins gratuitos.
Procesadores de señal presentación y uso de los procesadores más utilizados en la industria de audio actual. Procesadores de dinámica, ecualizadores y efectos.
Instrumentos virtuales presentación y uso de los instrumentos virtuales más utilizados en la producción musical actual. Sintetizadores, samplers, cajas de ritmo y vocoders.
Emuladores presentación y uso de los procesadores de señal que emulan máquinas vintage. Características principales y uso tradicional de cada máquina y nuevas posibilidades en su emulación.
Rewire integración de un programa completo como plugin de un programa anfitrión. Posibilidades, consideraciones y combinaciones típicas de programas. Optimización de recursos.
Procesadores Dinámicos
Fundamentos presentación de los procesadores dinámicos más comunes: Compresor. Limitador. Expansor y Puerta de Ruido. Principales parámetros:Threshold. Ratio. Attack. Release. Decay. Hold. Histéresis Mix. OverEasy. Look Ahead.
Procesado técnico uso técnico de los procesadores como herramientas de optimización de la señal en función del rango dinámico, control de ruido de fondo y protección del sistema. Filtrado lateral.
Procesador creativo técnicas para el uso creativo de los procesadores, bombeo de compresión, control lateral sidechain, compresión paralela. puerteado creativo. Canales de control dinámico en mezcla.
Procesadores Multibanda trabajo con los principales procesadores multibanda. Cadenas de expansión, compresión y limitación multibanda. Interconexión de procesadores.
Nuevas técnicas en el uso de los procesadores dinámicos en combinación con el sobre muestreo de señal.
Procesadores de efectos
Introducción presentación de los efectos clásicos: Reverb, delay, chorus, flanger, phaser, distorsión, overdrive..., y sus principales parámetros: mix, tone, feedback, delay, decay, depth, rate, gain, level.
Los efectos en la mezcla técnicas empleadas con los efectos para dar más realismo o estilismo en la producción musical. Combinación de efectos. Conexionado en serie y paralelo.
Procesadores digitales selección de efectos en plugin para la revisión en profundidad de las distintas posibilidades que el mundo digital abre al procesado creativo de la señal.
Efectos clásicos análisis del papel de los efectos en los distintos estilos desde los años cincuenta. Cámaras de eco, muelles, placas, space echo,flippertronix, Binson, Lexicon, TC, Korg, Digitech, Electro Harmonyx, etcétera.
Nuevas técnicas en el uso de los procesadores de efectos en combinación con el sobre muestreo de señal.
Ecualización
Tipos de Filtros descripción de los tipos de filtros más utilizados en el campo del sonido y reconocer la sonoridad propia de cada uno de ellos.HPF, LPF, BPF, HSF, LSF, Peak/Dip/Bell, Notch. Ganancia, resonancia, factor q, ancho de banda BW, frecuencia central y frecuencia de corte cutoff.
Clases de ecualizadores y su uso. Métricos y gráficos, semiparamétricos, semiparagráficos, paramétricos y paragráficos. Q fija y Q variable. Usos típicos del ecualizador en estudio, producción y en sonido de directo.
Ecualización técnica control de la sonoridad, realce de frecuencias, atenuación de ruido, ecualizadores analógicos vs. ecualización digital. Distorsión armónica. Ecualizadores alineados en fase.
Ecualización creativa uso del ecualizador para colorear la señal. Consideraciones estéticas. Ecualización a válvulas. Control de armónicos.
Nuevas técnicas en el uso de los ecualizadores en combinación con el sobre muestreo de señal.
Microfonía
Fundamentos Funcionamiento básico del micrófono. Tipos: dinámicos, condensador y cinta. Patrones polares: cardioide, hipercardioide, supercardioide, figura en 8 y omnidireccional. Respuesta en frecuencia. Presión. Gradientes de presión.
Sensibilidad. Ruido de fondo. Rango dinámico. Efecto Proximidad. Phantom. Preamplificación. Accesorios: antipop, arañas, pinzas, soportes.
Técnicas básicas Posicionamiento del micrófono. Descripción y práctica de las técnicas con uno o varios micrófonos más utilizadas en la toma de sonido y sonorización en vivo. Microfonía distante, cercana, acentuación, ambiente. Regla 3:1. Pares no coincidentes (AB) Complementos Micrófonos electret, Piezoeléctricos, PZM, cañón, Lavaliere y micros estéreo. Combinación de distintos tipos de micrófonos, diagramas y multi posicionamiento. Elección de micrófonos. Ley del cuadrado inverso. Reflexiones. RT60. Filtros en Peine.
Técnicas Clásicas estereofónicas. Pares coincidentes. X/Y. M-S. Blumlein. Estéreo espaciado. Árbol Decca. Parejas omnidirecionales. ORTF. Glyn Johns Steve Albini. Frack Filipetti. Michale Beinhorn. Michael Bishop.
Microfonía Creativa entrenamiento para el reconocimiento de modelos y técnicas de microfoneado. Criterio para la elección de modelo de micrófono, posicionamiento, técnica. Combinaciones de modelos de micrófono con previos.
MI LIBRO:
“Técnicas de improvisación”
-
Más info
Unidad1
1) Aprender la progresión de blues de 12 compases.
2) Trabajar el shuffle.
3) Aprender 5 patterns de la escala de blues.
4) Licks sobre pentatónica y una progresión de blues.
Unidad 2
1) Aprender la progresión de blues de 8 compases.
2) Trabajar distintos tipos de alternarte picking.
3) Aprender 5 patterns de la escala pentatónica mayor.
4) Licks sobre pentatónica mayor y una progresión de blues.
Unidad 3
1) Ejercicios cuasi cromáticos con string skipping.
2) Trabajar los elementos y recursos del estilo.
3) 5 patterns de escala pentatónica con sexta mayor.
4) Licks sobre pentatónica con sexta mayor sobre una progresión de blues.
Unidad 4
1) Ejercicios con la técnica de falangeo.
2) Blues menor.
3) Aprender la escala mayor en tres notas por cuerda.
4) Licks sobre blues menor.
Unidad 5
1) Aprender a usar la técnica del Sweep picking.
2) Tríadas mayores y menores.
3) Escala pentatónica menor con sexta mayor.
4) Improvisación sobre la escala pentatónica menor con sexta mayor.
Unidad 6
1) Técnica de tapping con ejercicios.
2) Técnica de ligados sobre escala mayor.
3) Introducción al rock’n roll
4) Licks sobre una progresión de rock’n roll.
Unidad 7
1) Técnica de speed picking (ejercicios introductorios)
2) Escala menor natural.
3) Nota pedal.
4) Aplicación de la nota pedal en improvisación.
Unidad 8
1) Técnica de Tapping (ejercicios de iniciación)
2) Tapping sobre todas las escalas vistas.
3) Improvisación con tapping.
Unidad 9
1) Técnica Funk (mano rítmica)
2) Trabajos rítmicos en semicorcheas.
3) Escalas y tríadas para usar en Funk.
4) Improvisación rítmica en Funk.
Unidad 10
1) Iniciación a los modos griegos.
2) Escala menor armónica.
3) Técnicas de improvisación en escala menor armónica.
4) Improvisación sobre una progresión con escala menor armónica.

“Realizamos clases vía Skype, Meet o Zoom para cualquier parte del mundo”

CONTACTO
Contáctenos
Hemos recibido tu mensaje, contestaremos a la brevedad.
Inténtelo más tarde.
